martes, 10 de enero de 2017

La globalización del capital.

Desde Fiebre económica vamos a documentaros sobre libros de economía que vayamos descubriendo. El primero de ellos será de la Globalización del capital de Barry Eichegreen, primero introduciremos al autor y después haremos un resumen del libro, después tu eres el que decide.
La globalización del capital es un libro escrito por Barry Eichengreen en el año 2000, Eichengreen es un autor estadounidense que nació el 1 de Julio de 1952.
Dicho autor es catedrático de Ciencias políticas y Economía, ha escrito otras obras como Practice and Analysis o European Monetary Unification. Actualmente imparte clases en la Universidad de California.
En este libro el autor trata de hacer una cronología de la economía a través de la evolución del sistema monetario internacional, ayudándose de los conceptos económicos que se dan a lo largo de este tiempo.


Este libro nos habla de la historia del sistema monetario internacional que surge en el siglo XVII como mecanismo de regulación de los movimientos de capitales entre los países.
En la Edad Media, la plata dominaba sobre el oro o el cobre. Nos encontramos en este momento con tres bloques de países diferentes: con patrón oro, únicamente Gran Bretaña, primera potencia mundial, los países de patrón plata( Rusia, Imperio austro-húngaro,países de oriente…) y por último los países con patrón bimetálico( acuñación y circulación de ambos metales), que servían de nexo entre los bloques anteriores.
El detonante para la finalización del patrón bimetálico fue la victoria de Alemania en la guerra franco-prusiana frente a Francia. Los franceses tuvieron que indemnizar con 5.000 millones de francos a los alemanes, estos aprovecharon esta cantidad de dinero para acuñarlo y transformarlo en oro. Nos encontramos en este momento con las dos superpotencias mundiales con patrón oro, por lo que muchos países adoptan dicho patrón para comercializar y establecer relaciones con estas. Eran los bancos centrales los que regulaban y protegían dicho sistema, por ejemplo si un país tenía un problema económico era el banco central el que se encargaba de la inyección de dinero o metales para su supervivencia, además de establecer el valor entre el dinero y el oro.
El correcto funcionamiento del patrón oro dependía de la solidaridad internacional, a la hora de por ejemplo  de realizar los ajustes de los bancos centrales o establecer los tipos de cambios.
Nos situamos ahora en el año 1919 con la finalización de la primera guerra mundial, y el desastre económico que esta supuso, no había oro suficiente para respaldar el dinero fiduciario, por lo que se puso fin al patrón oro antiguo. El dólar se estableció como moneda más importante aupando a Estados Unidos a primera potencia mundial.

En los años 20, comienza a darse la idea de restablecer el patrón oro de antes de la primera guerra mundial.El primer país en llevar a cabo esta idea fue Gran Bretaña seguido por los países que tenían inflación en estos momentos.
En Estados Unidos la emisión de dólares se realizaba a niveles desorbitados sin tener en cuenta de las cantidades de oro que había en el banco central, provocando una burbuja financiera que acabó estallando en 1929, esta crisis se extendió a Europa en lo que se conoce como: “La gran depresión”.
Dicha crisis fue el desencadenante de la salida del patrón oro de muchos países, pero fue el presidente americano Roosvelt  el que puso fin a este sistema finalmente en el año 1933.
Año 1945, se pone fin a la segunda guerra mundial, se firman los acuerdos de Bretton Woods. Dichos acuerdos son fundamentales para el crecimiento económico que se produjo después de la guerra, estos recogían los pensamientos e ideas económicas de John Maynard Keynes y Harry Dexter White.
Dicho período fue fundamental ya que fue fundamental ya que: se consiguió aumentar la inversión, se encontró estabilidad en los tipos de cambio y se resolvió el problema de la balanza de  pagos. Estados Unidos adquirió una importancia muy alta, convirtiéndose  en el eje principal de estos acuerdos.
Encontramos diferencias importantes con el patrón oro: tipos de cambios ajustables, controles de los movimientos de capital entre los países, control de los movimientos o cambios de valor de las monedas de los países participantes existían políticas protectoras para ello.
Se creó el FMI(fondo monetario internacional), organismo encargado de vigilar la política económica y otorgar financiación a los países que tuvieran desequilibrios en la balanza de pagos. Podía además poner sanciones a los países que desetabilizaban la economía.
Además se crearon otras instituciones cómo: el Banco mundial, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y la Organización Mundial del Comercio.
En el continente europeo se creó la Unión europea de pagos, encargada de resolver los problemas de comercio y de pagos que se daba en este continente, duró pocos años. Además de los derechos especiales de Giro eran medidas para hacer frente los problemas de liquidez,  financiación y los déficits de los países europeos, ahora bien el objetivo fundamental era mantener a flote el sistema de acuerdos de Bretton Woods.
La pérdida de confianza en el dólar por su devaluación y la fuga de capitales hizo que el presidente estadounidense Nixon en 1971 suspendiera la convertibilidad del dólar al oro, pasando a un sistema de cambios fluctuantes contrario al sistema de cambios fijos que había anteriormente.
En Europa mientras tanto la Comunidad Económica Europea creó la Serpiente Económica Europea, que era un mecanismo de flotación de los tipos de cambios entre las monedas europeas y el dólar americano, digamos que era un sistema que integraba los tipos de cambios fijos y los fluctuantes, con ella vino la creación del  Fondo Europeo de Cooperación Monetaria que financiaba las intervenciones en los mercados que otorgaban estabilidad a los tipos de cambio. Dicha serpiente económica fracasó.
En el año 1979 se creó el Sistema Monetario Europeo (SME), sistema económico que pretendía facilitar la estabilidad y cooperación monetaria y financiera en la Unión Europea, y surge debido al desequilibrio creado por los acuerdos de Bretton Woods y a la importante crisis que el petróleo sufrió en estos años, que dieron lugar a grandes fluctuaciones en las monedas europeas.

miércoles, 4 de enero de 2017

¿Conoces Bangladesh?

Probablemente muchos de vosotros, queridos lectores de Fiebre Económica, conozcáis Bangladesh únicamente por el famoso "made in Bangladesh", que aparece en algunas de las prendas que utilizamos a diario.
Bangladesh es una nación situada en el sur de Asia, colindando con la India y con Birmania(Myanmar).
Bangladesh es el octavo país mas poblado del mundo con 167.671.000 habitantes, con una tasa de pobreza elevada, y un PIB per cápita que se ha duplicado desde 1975, con la correspondiente disminución de la pobreza. Aún así la disparidad de la propiedad de las tierras es muy importante el 16% de la población posee el 60% de las tierras.  
¿Por qué el made in Bangladesh?
Más de las tres cuartas partes de los ingresos de este país asiático pertenecen a las exportaciones de la industria textil. Los inversores extranjeros empezaron a llegar en los años 80, por la mano de obra barata y los bajos impuestos.
Actualmente alrededor de 3 millones de personas están empleadas en esta industria, un dato curioso a la vez que alarmante es que el 90% son mujeres.
Nos encontramos ante un conflicto ético importante en este país ya que la población rural de este país es muy pobre, las grande compañías textiles aprovechan estas situaciones y la legalidad de  las condiciones infrahumanas por la estructura política-económica que posee el país.
Con un sueldo de 21 céntimos la hora, con falta de cualquier medida de seguridad en las fábricas y con unos trabajadores sin ningún respaldo. Con decir que se han registrado más de 700 muertes desde 2005 en dichas fábricas...


















martes, 3 de enero de 2017

Efecto tequila: crisis mexicana.

Nos situamos en México durante el gobierno de Carlos Salinas Gortari(1988-1994), dicha etapa se caracterizó por un notable crecimiento económico y por la privatización de múltiples empresas.
Una de las principales causas del inicio de esta gran crisis, fue por la entrada en vigor en 1994 del tratado de libre comercio de América del Norte. Nos encontramos con un país aparentemente fructífero para invertir y esto los aprovechó el presidente Salinas para financiar su gobierno, esto se realizó a través de Tesobonos.
El mencionado anteriormente Carlos Salinas de Gortari durante su mandato, aumentó de manera histórica el gasto fiscal justo antes de terminar su mandato, al mismo momento el valor del peso aumentaba, además el alto déficit redujo las inversiones y el empleo, de ahí que optara por las inversiones de capital privado, en vez de mantener las inversiones públicas estatales.También se produjo la privatización del banco nacional mexicano.
Los fondos obtenidos por estas ventas y medidas se utilizaron para las infraestructuras necesarias para crear puestos de trabajo y aumentar la productividad del país. México se encontraba en auge, se llegó a escuchar que México podría llegar a ser primera potencia mundial.
Ahora bien, se conocía que el peso estaba sobrevaluado, pero tanto los políticos como los medios de comunicación ocultaban la vulnerabilidad económica a la que estaba sometido el país sudamericano.
El enorme déficit de cuenta corriente por la creciente demanda del consumidor y el enorme gasto gubernamental, inquietó a los inversionistas que habían obtenido los tesobonos, estos rápidamente vendieron lo que produjo que las reservas internacionales del banco de México se vaciaran. Lo lógico hubiera sido subir los tipos de interés, para evitar que se siguieran sacando dólares de la reserva, pero no se hizo así debido a que nos encontrabamos ante un año de elecciones, el banco de México optó por la compra de deuda mexicana, el efecto no fue el esperado y se produjo una mayor fuga de dólares, desembocando en una crisis ya inevitable.











lunes, 2 de enero de 2017

2017: Año clave.

La mayor parte de las previsiones sitúan el crecimiento de la economía española en este año recién iniciado en torno al 2.5%. Parece un porcentaje suficiente para consolidar la recuperación y continuar con la creciente creación de empleo, esto es debido a que se van a mantener factores externos que nos han beneficiado que han ayudado a nuestro país a la mejora económica.
Por ejemplo el BCE ha anunciado recientemente que va a seguir con su programa de compra de activos, esto nos ayudará a tener una financiación considerablemente barata y abundante.
Por otro lado la fortificación del dólar debido al efecto "Trump" permitirá que nuestras exportaciones aumenten, esto unido a el acuerdo de la reducción de la producción de petróleo supondrá un petróleo más caro sumándole un dolar mas apreciado, elevará la inflación con la consecuente reducción del superávit en la balanza de bienes y servicios, este conjunto de acciones hará que nuestro crecimiento disminuya.
En el ámbito político es dónde puede haber algo de riesgo, especialmente en las elecciones generales de Alemania y Francia y por supuesto en las negociaciones sobre el Brexit

A nivel interno, la formación de gobierno era necesaria, para elaborar los presupuestos y establecerse en los mercados. Pero al no encontrarnos con un un gobierno en mayoría, las reformas que la economía necesita van a ser complicadas a la hora de llevarse a cabo debido a los intereses partidistas, es más,  mas de una serán  revocadas con toda probabilidad.
Además es una incógnita si podremos llegar a cumplir los objetivos de déficit, ya que no sabemos si los diferentes grupos parlamentarios llegarán a acuerdos en este ámbito. Si no cumplimos estos objetivos la deuda pública aumentará.
Deberíamos llegar a los niveles de PIB, anteriores a la crisis, o por los menos acercarnos, pero para ellos será necesario el consenso político a la hora de llevar a cabo importantes reformas en: pensiones, educación...